miércoles, 21 de noviembre de 2007

El Mundo De Hoy

En nuestros tiempos los valores y tendencias que se imponen en la sociedad son variados y de una u otra manera determinan el actuar de los individuos.
Una de las tendencias es la globalización que impone modelos de vida, pensamientos, acciones y cultura hacia países menos desarrollados o globalizados ¿se han dado cuenta cómo afecta a nuestro país este proceso de globalización? ¿Cómo hemos hecho parte de nosotros muchos bailes pertenecientes a otros países que muchas veces para las fiestas patrias se escuchan más que nuestros bailes nacionales? ¿Qué sucede con nuestra cultura? ¿Estaremos transculturizandonos?
La globalización implica perdida de cultura, de tradiciones y costumbres propias e identificadoras de un pueblo.
Otro factor incidente son los medios de comunicación, un ejemplo la televisión ¿Cuál es su aporte a nuestra cultura como país, la farándula? Eso es todo lo que transmite además de la sexualidad a través de canciones promiscuas y mujeres con poca ropa, las consecuencias son la sexualidad temprana en jóvenes y niños. No existen programas culturales y si existieran la sociedad prefiere ver otras cosas menos aburridas.
¿Qué ha pasado con nuestra sociedad? todo cambia con el tiempo hasta la forma de pensar y ver las cosas según el autor Ángel Pérez la gran responsabilidad de estos cambios la tiene la economía neoliberal, el libre mercado esto trae consigo el consumismo, el individualismo, conformismo social, transculturización por modelos impuestos, competencia por status (quien tiene mayores bienes materiales es mejor) y egoísmo por mencionar algunos.
Al hablar de individualismo podemos decir que es muy positivo que busque cada ser su propia identidad, sin embargo esta identidad moderna se construye en base a al consumo y al status social y si hablamos de conformismo social se darán cuenta que existe una gran contraposición entre estos dos términos ya que siendo conformistas, aceptando todo lo que se nos presente, no estamos siendo individualistas, sino que pasamos a ser una persona más parte de este sistema de vida.
Nuestra imagen física reflejada a los demás hoy en día posee gran valor económico y social, a través de la televisión se observa la publicidad que invita al consumismo y a vestir a la moda con las últimas tendencias, es a través de la publicidad donde los individuos forman la idea de apariencia como eje central y clasificador de la sociedad. L@s modelos lucen cuerpos esbeltos al igual que las bailarinas, ese es el modelo al cual aspiran niñ@s y jóvenes, tener cuerpos perfectos.
Con esta forma de pensar much@s jóvenes han tomado caminos erróneos algún@s se han convertido en bulímicos, anoréxicos, es tanto su afán por copiar y ser bellos que hacen cualquier cosa incluso algunos pueden llegar al suicidio.
Este mundo del cual formamos parte cada vez se destruye más, producto de las acciones humanas que por un lado sirven para satisfacer nuestras necesidades y brindar mayor bienestar y por otro día a día deterioran nuestro ecosistema. ¿Qué sucederá con nosotros y nuestro planeta en el futuro? debemos cuidar lo poco que queda de suelo para cultivar, de agua para hidratarnos y de oxigeno para respirar.
El texto de Ángel Pérez ha sido muy interesante, sin embargo, cuando habla sobre el feminismo se desvía del tema central y creo que no tenía mucho que ver, uso bastantes palabras técnicas para referirse a temas triviales.

El Mundo De Hoy

En nuestros tiempos los valores y tendencias que se imponen en la sociedad son variados y de una u otra manera determinan el actuar de los individuos.
Una de las tendencias es la globalización que impone modelos de vida, pensamientos, acciones y cultura hacia países menos desarrollados o globalizados ¿se han dado cuenta cómo afecta a nuestro país este proceso de globalización? ¿Cómo hemos hecho parte de nosotros muchos bailes pertenecientes a otros países que muchas veces para las fiestas patrias se escuchan más que nuestros bailes nacionales? ¿Qué sucede con nuestra cultura? ¿Estaremos transculturizandonos?
La globalización implica perdida de cultura, de tradiciones y costumbres propias e identificadoras de un pueblo.
Otro factor incidente son los medios de comunicación, un ejemplo la televisión ¿Cuál es su aporte a nuestra cultura como país, la farándula? Eso es todo lo que transmite además de la sexualidad a través de canciones promiscuas y mujeres con poca ropa, las consecuencias son la sexualidad temprana en jóvenes y niños. No existen programas culturales y si existieran la sociedad prefiere ver otras cosas menos aburridas.
¿Qué ha pasado con nuestra sociedad? todo cambia con el tiempo hasta la forma de pensar y ver las cosas según el autor Ángel Pérez la gran responsabilidad de estos cambios la tiene la economía neoliberal, el libre mercado esto trae consigo el consumismo, el individualismo, conformismo social, transculturización por modelos impuestos, competencia por status (quien tiene mayores bienes materiales es mejor) y egoísmo por mencionar algunos.
Al hablar de individualismo podemos decir que es muy positivo que busque cada ser su propia identidad, sin embargo esta identidad moderna se construye en base a al consumo y al status social y si hablamos de conformismo social se darán cuenta que existe una gran contraposición entre estos dos términos ya que siendo conformistas, aceptando todo lo que se nos presente, no estamos siendo individualistas, sino que pasamos a ser una persona más parte de este sistema de vida.
Nuestra imagen física reflejada a los demás hoy en día posee gran valor económico y social, a través de la televisión se observa la publicidad que invita al consumismo y a vestir a la moda con las últimas tendencias, es a través de la publicidad donde los individuos forman la idea de apariencia como eje central y clasificador de la sociedad. L@s modelos lucen cuerpos esbeltos al igual que las bailarinas, ese es el modelo al cual aspiran niñ@s y jóvenes, tener cuerpos perfectos.
Con esta forma de pensar much@s jóvenes han tomado caminos erróneos algún@s se han convertido en bulímicos, anoréxicos, es tanto su afán por copiar y ser bellos que hacen cualquier cosa incluso algunos pueden llegar al suicidio.
Este mundo del cual formamos parte cada vez se destruye más, producto de las acciones humanas que por un lado sirven para satisfacer nuestras necesidades y brindar mayor bienestar y por otro día a día deterioran nuestro ecosistema. ¿Qué sucederá con nosotros y nuestro planeta en el futuro? debemos cuidar lo poco que queda de suelo para cultivar, de agua para hidratarnos y de oxigeno para respirar.
El texto de Ángel Pérez ha sido muy interesante, sin embargo, cuando habla sobre el feminismo se desvía del tema central y creo que no tenía mucho que ver, uso bastantes palabras técnicas para referirse a temas triviales.

sábado, 27 de octubre de 2007

La evolución del sistema escolar Chileno


Desde los años 90 la educación en Chile ha experimentado variadas transformaciones. Respecto a la estructura podemos mencionar los 12 años de escolaridad completa, como obligatorios dentro del sistema educativo Chileno, considerando 8 años de enseñanza básica y 4 de educación media.
La administración de establecimientos educativos varía según su condición social. Las escuelas municipales siempre a estado a cargo de los departamentos administrativos de educación municipal (DAEMS); los colegio subvencionados funcionan gracias a subvenciones que el estado otorga por cada alumno; los privados solo operan a contribuciones que otorgan los padres y los técnico- profesional se administran por empresas o con aporte fiscal.
Existen grandes diferencias entre los mencionados establecimientos, sin embargo todos en su conjunto tienen la misma finalidad que es educar a los jóvenes de Chile.
Las instituciones de educación superior (universidades, centros de formación técnica, institutos profesionales) hoy en día han aumentado la demanda al triple en jóvenes de ingresos medios y bajos, de la misma manera aumenta la matrícula.
Gracias al programas de ayudas estudiantiles que comprende becas, subvenciones y créditos, se logro mayor equidad, es por ello que existe la posibilidad para que todos los estudiantes tengan acceso a la educación, incluso existe un proyecto que pretende que todas las instituciones de educación superior puedan acceder a ellas, no solo las universidades pertenecientes al consejo de rectores. Es por ello que el apoyo económico por parte del estado ha sido mayor, existiendo una parte para ayudar a estudiantes de bajos ingresos y la otra para fortalecer la calidad docente.
Existe un programa que asegura la calidad de la enseñanza Mecesup, sin embargo no sé hasta que punto funciona realmente, ya que muchos profesores universitarios no se desempeñan bien, perjudicando al estudiante en formación.
Al Recordar lo ocurrido en los años 80 con la educación, me doy cuenta que aún existen muchas cosas que no se han podido cambiar, aún existe la educación como un negocio en muchas mentes humanas interesadas solo en el dinero y no en la formación de los niños del mañana. Al respecto, el gobierno democrático del 90 inicia nuevas políticas educativas y concede estatutos para el docente, que en el gobierno militar pasó por su peor momento debido a los bajos salarios.
Con el fin de lograr mayor calidad y equidad en la educación se nombran 7 ministerios de educación; Programas para incentivar a los docentes, como perfeccionamientos, pasantías al extranjero, capacitaciones y mejoramiento de estatutos docentes; Para las escuelas se crean programa P-900, Mece básica y media, la jornada escolar completa(que aún no ha tenido resultados positivos dentro del sistema escolar Chileno), Programa de Enlaces o informática. educativa.
Chile ha invertido mucho por incorporar tecnología de información y comunicación (TIC), lo que a implicado modificar infraestructura, capacitación a los docentes para que inserten las tecnología como un medio o recurso dentro del aula. Enlaces entrega equipos computacionales muy reducidos, debido a esto el docente se ve imposibilitado a trabajar con el curso, además existe una gran inseguridad por parte de los docentes debido a que no acostumbran a usar las TIC como recurso pedagógico, Esta tarea solo queda para los docentes futuros.
Lo que se espera de los docentes actuales es que reorganicen las materias de estudio y pongan énfasis en los temas transversales como los valores y habilidades, capacidad e abstracción, el pensamiento sistemático, la experimentación y aprender a aprender. Promoviendo actitudes y hábitos cívicos sobre la base de valores incuestionables y derechos humanos.
En el proceso de reforma existen 3 etapas, la 1° desde 90 al 95 donde se pretende mejorar las condiciones laborales y profesionales para docentes y proyectos de mejoramiento educativo; en el 96 s establece la jornada escolar completa y reformas curriculares y en la 3° etapa 2000 se evalúan resultados simce y tiss, los resultados son muy deficientes en comparación a estándares de otros países del mundo, en consecuencia se crean campañas para mejorar habilidades de lectura y escritura que incluyó rediseñar el currículum, y para asegurar la calidad de los profesores, se comienza a aplicar la evaluación docente.
El autor rescata de la evolución del sistema escolar los cambios positivos que ha traído consigo, ellos son: aumento del acceso a la educación, la disminución en la deserción, mejoramientos en recursos didácticos, la asistencia social que reciben alumnos como becas alimenticias, los cambios en practicas docentes y finalmente los resultados de aprendizaje en las pruebas de medición SIMCE, aunque este ultimo ha presentado un pequeño aumento que en los 90, logran reducir un poco las diferencias de logros entre escuelas municipales y privadas.
El documento escritor por Sergio Bitar es de gran relevancia, ya que permite analizar a fondo los cambios que se han producido dentro de la educación; a través de varios datos estadísticos va clarificando el tema y permite desarrollar mis propias ideas acerca de él.

sábado, 22 de septiembre de 2007

La decadencia de los sistemas tradicionales y los principios de una evaluación auténtica


El concepto de evaluación evolucionó a través del tiempo, basándose en varios conceptos que denotan su evolución como: juicio, medición, logro de objetivos y finalmente la toma de decisiones.
El profesor con su rol fundamental como educador debe incorporar la evaluación al proceso de enseñanza- aprendizaje, sin embargo no se ha logrado asumir como un proceso ligado al aprendizaje.
Los docentes pretenden incorporar un proceso evaluativo auténtico centrado en la demostración de aprendizajes significativos, esta lucha por innovar se ha opacado por las prácticas pedagógicas, ya que para innovar es necesario modificar las prácticas y se deben cumplir condiciones que involucran a todos los agentes participantes del proceso educativo, lo central es que se le dé la importancia que requiere.
Los investigadores resaltan la importancia del proceso evaluativo por sobre los resultados debido a que lo más importante es desarrollar capacidades y habilidades, la comprensión de los contenidos y la relación con la vida diaria.
A pesar de lo mencionado anteriormente, los estudiantes muy por el contrario solo consideran los resultados al ser evaluados, saben que después que un profesor pasa un contenido vendrá el examen o prueba. Los exámenes como un instrumento escolar aparece a fines del siglo XIX, como el único instrumento válido para detectar los aprendizajes de los estudiantes, con un alto grado de objetividad. Los resultados que obtengan los alumnos influirán en su rendimiento escolar y determinaran su posición dentro del grupo curso.
La teoría clásica explica que el grado de habilidad de una persona dependerá del nivel de dificultad y discriminación que tiene una prueba. Las pruebas pueden ser discriminatorias ya que los niños no tienen las mismas habilidades y la precisión con que se mide es igual para todos.
Es por ello que se intenta buscar una forma de evaluación más auténtica que pretende superar las deficiencias de un modelo evaluativo basado en pruebas o exámenes. Surge un sistema alternativo de evaluación que pretende que el alumno asuma la responsabilidad de su propio aprendizaje y utilice la evaluación como un medio para alcanzar conocimientos propuestos.
Este movimiento se inicia en los años 80, y se concibe como un proceso colaborativo y multidireccional en la cual los alumnos se autoevalúan, son evaluados por sus pares y por el maestro quién es el mediador de sus aprendizajes. La finalidad de este nuevo sistema es aumentar la probabilidad de que los estudiantes aprendan y que se tome en cuenta lo valórico y ético dentro del proceso evaluativo, esto implica respetar las diferencias individuales de cada sujeto.
Al asumir un nuevo enfoque evaluativo los profesores deben diferenciar entre los principios que tienen vigencia y los que deben eliminar. Los principios evaluativos que deben mantenerse son: *continuidad y permanencia de la evaluación (obtener evidencias centradas el proceso de aprender, pasar por inadvertido para el estudiante)
*Carácter retroalimentador (debe establecer niveles de progreso al acercarse a un conocimiento)
*Funciones de la evaluación en el aprendizaje (enfatiza funciones diagnóstica y formativa)
*Propiedad consustancial (mostrar el nivel de logro de aprendizajes a los alumnos con la autoevaluación y coevaluación)
* Utilización de nuevos procedimientos de evaluación (mapas semánticos, conceptuales, gráfico de síntesis, organigramas, etc.)
La evaluación auténtica se sustenta en principios constructivistas reconociendo la necesidad de vincular conocimientos nuevos y previos; respetar distintos ritmos de aprendizaje; desarrollar un pensamiento divergente que exista la crítica y la creatividad.
Sin embargo para que todo lo planteado en teoría sea efectivo se necesita una predisposición por parte de las instituciones educativas, profesores y alumnos; en conjunto se puede lograr la innovación de la forma de evaluar dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Los capítulos leídos del libro de Pedro Ahumada, muestran con gran claridad su posición frente al tema, señala con mucho énfasis las bondades del nuevo concepto de evaluación reforzándolo con situaciones comunes que se dan en el aula y deja en evidencia las carencia de los sistemas evaluativos tradicionales, reafirmando que la evaluación debe ser puesta al servicio de los alumnos como una actividad más de aprendizaje.







sábado, 25 de agosto de 2007

La evaluación mucho más que un concepto simplista

Muchos individuos aún poseen una idea errada de lo que es el proceso evaluativo, debido a que la misma sociedad se ha encargado de considerarla como una forma de calificar y clasificar a los sujetos, jerarquizándolos en cuanto a sus notas o promedios. La finalidad es simplemente la certificación o un título que nos acompaña durante el transcurso de toda nuestra vida y que acredita la adquisición de destrezas o saberes.
Debido a esto, el alumno muchas veces no se esfuerza por adquirir aprendizajes significativos, solo se interesa por las notas que le permitirán pasar de curso o tener una profesión que les permita desenvolverse en la vida diaria.
¿Tienes esta misma idea acerca de la evaluación?, ¿condicionará nuestro futuro un documento que certifique el promedio de notas o los resultados de una prueba de selección? Desde este punto de vista claro que nos condiciona, ya que si obtengo un mal resultado en la prueba de selección no podré ingresar a la universidad, y si por el contrario mi resultado es satisfactorio me integraré a ella.
Es así como ingresamos, con evaluaciones que miden contenidos, que son objetivas, discriminatorias y lo que vale son los resultados por sobre el aprendizaje.
Esta forma de ver la evaluación es difícil de cambiar ya que el mundo actual neoliberal y globalizado promueve la individualización y la competencia.
Es de vital importancia crear en nosotros y en los niños una nueva forma de ver la evaluación, para que ellos, que forjarán una nueva sociedad la construyan en base a la integración de todos los entes, respetando diferencias individuales y por sobre todo que entiendan la evaluación como una instancia para aprender.
Como futuros docentes tenemos la tarea de comprender el proceso de evaluación que llevaremos a cabo en el aula debido a que muchas veces la evaluación no se utiliza como instrumento de aprendizaje sino como un simple modo de comprobación del esfuerzo realizado por el que aprende (Santos, Guerra, 2001), muchas veces dependerá de nosotros si el aprendizaje se produce o no en los alumnos.
Nuestro quehacer es bastante complejo al igual que la forma de evaluar, no debemos olvidar que la evaluación es un proceso de recogida de información sobre la vida en el aula en relación a la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La labor como educadores consiste en formar personas íntegras a través de contenidos disciplinarios y temáticas actuales que promuevan el pensamiento reflexivo y autocrítico por parte de los discentes en relación al mundo actual. Para ello es necesario que la evaluación sea considerada como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y a la vez incorporar a este proceso todas las formas posibles de evaluación que permitan al estudiante poner a prueba sus capacidades.
Para realizar un buen trabajo siempre será necesario analizar nuestra práctica y perfeccionarla en el tiempo, sólo así podremos cambiar la concepción que existe acerca de la evaluación en nuestra sociedad.






















lunes, 2 de julio de 2007

Didáctica: Más allá de un concepto práctico

Desde el surgimiento de la didáctica en la antigüedad clásica se le ha orientado con el fin de enseñar, en nuestros días tiene un sentido practico y se puede definir como el conjunto de medios educativos e instructivos que sirven para orientar de manera efectiva el aprendizaje de los alumnos.
Ser didácticos no es tarea fácil, para serlo debemos ser capaz de crear cosas nuevas y también de innovar el uso y aplicación de instrumentos propicios para el aprendizaje.
Al trabajar con la didáctica en el aula es muy importante tomar en cuenta diversos factores que influyen en ella, como el entorno donde se encuentre el establecimiento educativo, si es urbano o rural; La cultura de la sociedad; las condiciones económicas que presenten los alumnos y por sobre estos el factor mas relevante es el propio aprendiz a quien debemos orientan nuestros métodos y modelos de enseñanza, respetando la idiosincrasia de cada individuo.
Es fundamental para el aprendizaje de los alumnos que el profesor sepa utilizar las estrategias adecuadas y en el momento indicado, sin embargo no existe una “mejor técnica de enseñanza” en términos absolutos y determinable a priori; pero, dentro de las circunstancias inmediatas de la realidad, es siempre posible determinar cuál es, en cada caso, la técnica de enseñanza más factible y aconsejable; para eso se exige comprender y discernir todos los datos de la situación real e inmediata sobre la que se va a actuar. (Luis Alves de Mattos. Compendio de didáctica general. Con la autorización de Editorial Kapelusz.)
Se imaginan que pasaría si tuviesemos que trabajar en la precordillera ¿ qué metódos utilizarías para enseñar?, ¿ no podríamos ser tan tecnológicos o si?
Es cierto que debemos adecuar nuestra enseñanza a las condiciones socioambientales que presenta el niño, pero el uso de computadores y videos interactivos quizás contribuiría significativamente en ellos, es algo nuevo y diferente....pero no, definitivamente no los usaría me gustaría mas rescatar sus raíces, poner énfasis en su naturaleza y lo importante que es mantenerla cuidándola; Usando los recursos naturales podría ingeniármelas para crear un buen material didáctico y así cumplir mi propósito de “enseñar con técnicas apropiadas el proceso de aprendizaje de los alumnos en las distintas materias”, encaminarlos hacia los hábitos de aprendizaje auténtico, que los acompañarán a través de la vida.(Luis Alves Mattos. Compendio de didáctica general. Con la autorización de Editorial Kapelusz).
Definitivamente "queda en nuestras manos hacer parte de nosotros el arte de enseñar"

lunes, 14 de mayo de 2007

LOCE y LGE

Al hablar de la Ley orgánica constitucional de enseñanza inmediatamente lo relacionamos con Pinochet quien la proclama el último día del régimen militar, hoy en día hay quienes la definen como la ultima ley “de amarre de la dictadura” (Revista de educación; Loce; ministerio de educación; 2006)
Su deber principal es fijar los principios generales que rigen nuestro sistema educacional además de promover el derecho a la educación y la libertad de enseñanza.
Sin embargo esta ley ha sido criticada por distintos actores del sistema educacional desde sus profesores hasta los alumnos, quienes el pasado año provocaron una verdadera revolución estudiantil exigiendo una mejor educación.
Debido a esto se creo el consejo nacional de educación conformado por el ministerio de educación y por los actores claves del sistema como lo son: docentes, paradocentes, secundarios, universitarios, padres y apoderados. La finalidad fue crear una nueva ley general de educación en la cual se modificaran las principales problemáticas frente a la Loce el fin al lucro es una de ellas, con este nuevo proyecto de ley los sostenedores tendrán mayores exigencias como estar ligados a la educación de alguna manera o fundaciones; deberán además rendir cuentas al estado por las subvenciones recibidas.
A pesar de esta modificación no creo que contribuya de manera decisiva al termino del lucro, ya que los colegios particulares se rigen por si mismos y sus dueños obviamente los han creado como su negocio, invierten en ellos y con el transcurso de los años recuperan fácilmente esa inversión al cobrar mensualidades muy altas.
Otro punto a modificarse es la selección en la enseñanza básica que ha existido al ingresar a establecimientos municipales o particulares subvencionados, esta se eliminaría por completo, hasta octavo básico los estudiantes de 1° a octavo básico no podrán ser discriminados .
Acerca de la descentralización puedo decir que el gobierno pretende crear una superintendencia de educación que fiscalice a los municipios a cargo de los establecimientos educacionales.
Bueno, estos 3 puntos anteriormente mencionados que forman parte del nuevo proyecto de ley y que han sido discutidos en el parlamento buscan “Garantizar la calidad de la enseñanza teniendo como parámetro de referencia los mapas de progreso del aprendizaje que permite visualizar la realidad de los aprendizajes de cada alumno a lo largo del ciclo escolar” (Nueva ley general de educación; diario la segunda; 9 de abril de 2007).
¿Esta nueva ley mejorara la calidad de enseñanza? ¿Será aprobada por el parlamento?
Recordemos que es solo un proyecto que esta a la espera de su aprobación.
Quiero mencionar que me he referido solo a tres puntos ya que pienso que en ellos existen la mayoría de falencias, no así en los demás a los que se refiere la Loce.


Estoy en pleno acuerdo con ella y con los cambios que trae consigo, pienso que ha contribuido eficazmente, y los problemas que se han presentado tienen que ver con la forma de abordar esta ley al llevarla a la práctica.

Quizás gracias a esta ley soy parte de este curso y de la comunidad universitaria ya que sin el articulo numero 2 de la Loce que se refiere al embarazo y la maternidad no hubiese podido terminar el cuarto medio, no estaría aquí escribiendo estas palabras y tratando de entender la educacion para ser una buena docente.
Para mi ha contribuido significativamente y para ti….?